martes, 6 de agosto de 2013

Estimados estudiantes: la consulta de la Prof. Mariana Della Bianca se realizara el 7/8 a las 10hs. en la Escuela de Historia.

El Imperio de los Habsburgo y los Países Bajos (Siglo XVII)

Estos dos mapas son de utilidad y ayuda, en especial para la unidad V. ¡Espero les sirva!


Estas son las posesiones de los Habsburgo en Europa hacia 1621, época del conflicto con Holanda.



Y aquí, los territorios pertenecientes a la República holandesa (Provincias Unidas / Naranja) y los que aun dependían de España (Región flamenca - hoy Bélgica / Verde) en los años de conflicto.


miércoles, 27 de marzo de 2013

Estimados estudiantes:
Las imágenes que se encuentran abajo se pueden ampliar realizando un clic sobre las mismas.
La danza de los aldeanos  (Rubens, 1635) Retrata los tiempos del ocio del campesinado, los mismos son marcados por el ritmo del trabajo.
Mapa de los territorios de la dinastía Habsburgo en el momento de la abdicación de Carlos V (1558).

La familia de Felipe V, 1743 (Louis-Michel Van Loo) Representación pictórica de estilo barroco, se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.
Construcción del Palacio de Versalles, s/d.










Árbol genealógico de la dinastía Estuardo (en verde) y dinastía Tudor (en violeta).
 Árbol genealógico que da cuenta del parentezco de la Dinastía Habsburgo con la Borbón de Francia. Utilizado como argumento para legitimar la llegada al trono español por parte de Felipe V nieto de Luis XIV.
 Conformación de la dinastía Trastámara.
 Dinastías: Lancaster (en amarillo), York (en rojo) y Tudor (en violeta).
 Conformación de la Dinastía de los Austrias en España.
El retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, es un cuadro del pintor flamenco Jan Van Eyck, de 1434, representa al rico mercader con Jeanne Cenami. La pintura denota el auge que tuvo este sector para esta época.
 El cambista y su esposa (Quentin Massys, 1514) Museo del Louvre.
El libro que la mujer tiene es de oraciones aunque su mirada se dirige a las monedas que está pesando su esposo.
La herencia de Carlos V. El gráfico da cuenta de cómo obtiene los territorios europeos. No figuran, sin embargo, los territorios americanos.














Las bodas de Caná (Paolo Veronese, 1563).
La escena da cuenta de la elegancia y la pompa de la sociedad veneciana. Se encuentran diferentes personajes, entre ellos el propio pintor como un músico que toca la viola.
Cristo se encuentra en el centro de la mesa, con una expresión rígida. Una línea imaginaria permite dividir el cuadro en dos, separa el cielo de lo terrenal, lo eterno y lo fugaz.