miércoles, 5 de septiembre de 2012

Mapas

Estimados alumnos:

Les dejamos unos mapas que esperamos que le sirvan para amenizar y agilizar sus estudios:

Europa en la época de Carlos V:


Europa en la época de Felipe II:


 Europa en el Siglo XVI:

La guerra de los 30 años:




 Europa en el siglo XVII:


Europa en el siglo XVII:

Europa en el siglo XVIII:
Europa en 1789:



 Europa en el Imperio Napoleónico:

martes, 4 de septiembre de 2012

Programa de Europa III


Programas 2012


1. PRESENTACIÓN
1.1.  CARRERA
Profesorado y Licenciatura en Historia
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan de Estudios de la Carrera)

Historia de Europa III

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER,  SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)
Las bases económico-sociales de la transición (siglos XVI-XVII). Expansión y crisis. Evolución de las relaciones de producción en el campo y la ciudad en Francia, España e Inglaterra. La protoindustria. El dinamismo comercial y financiero. Nuevas potencias coloniales. El Estado moderno.  Discusiones historiográficas en torno al concepto. El reordenamiento social y la consolidación de la sociedad de Antiguo Régimen. Los condicionantes estructurales de lo político. Las rebeliones contra el absolutismo.  Las Revoluciones Inglesas. Desarrollo del pensamiento científico-crítico e Ilustración.  La Revolución Francesa. Crisis y reformismo.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno)

Profesora Titular:  Dra. María Inés Carzolio
Profesora Adjunta:  Prof. Mariana  Della Bianca
Profesora Jefa de Trabajos Prácticos:  Lic. Miriam Moriconi


2.  OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES

Que el estudiante alcance la comprensión de los procesos fundamentales de la crisis del sistema feudal en el mundo europeo, así como la llamada etapa del capita­lismo comercial y financiero y las transformaciones políticas, socia­les y del pensamiento científi­co, y de las vías de la tran­sición y las transformaciones del sistema como tota­lidad, en su complejidad e interacciones.




2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Que el estudiante entre en contacto con las principales corrientes inter­pretativas que han explicado los procesos y elaborado categorías de análisis que le permi­tan incorporar elementos teóricos y adquiera conceptualizaciones que facili­ten una reflexión crítica e independiente.

c) Que desarrolle una actitud favorable a la permanente inte­gración de lo narrativo y lo teórico que le posibilite construir un marco conceptual indispensable para la práctica de la investigación.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
La superación de la primera crisis feudal por parte de los reinos de Europa Occidental y los de Europa Oriental tuvo resultados sociales opuestos, pero aún entre los primeros, las vías transitadas fueron diferentes y, a la larga, produjeron en unos un vuelco de formas de la economía doméstica y tradicional hacia las de mercado y el paulatino  cambio en las relaciones sociales de producción, en tanto en otros, se daría la cristalización y reforzamiento de aquéllas. El desarrollo de las fuerzas productivas y la tendencia al cambio en las relaciones de producción  buscaron nuevos cauces para el aprovechamiento de una mano de obra acrecentada, tanto en el mundo rural como en el urbano. Pero será el mundo rural donde se sienten las bases de una penetración del capital en la producción, hasta entonces no desarrolladas y del mercado capitalista. Sin embargo, potenciará también las formas de intercambio precedentes, dando un impulso inédito al crecimiento del capital mercantil y a la circulación, otorgando nueva significación a la expansión conquistadora que se realiza todavía, al menos parcialmente, bajo la lógica de un orden feudal.
La puja por el aprovechamiento de las nuevas condiciones sociales tuvo como correlato la aparición de nuevos agentes sociales. El resultado de estas pujas dará lugar a la concreción de dos modelos políticos: el de las formas absolutistas y el de las formas no absolutistas de poder. Los caracteres y naturaleza de estas formas están siendo hoy objeto de debate entre diferentes corrientes historiográficas, que cuestionan una imagen tradicional que de ellas nos dio la historiografía anterior a la segunda mitad del siglo XX.
El propósito de la cátedra será presentar la “transición” como una categoría que sigue siendo válida en tanto tengamos claro como historiadores y como formadores de futuros profesionales de la historia, que nos sirve desde el presente porque sabemos hacia dónde condujo el accionar y el entramado social de aquellas sociedades de Antiguo Régimen. Sin embargo, los hombres de aquellos siglos no tenían clara “conciencia” – al menos en el largo plazo – de la sociedad que estaban contribuyendo a construir. El “largo plazo” es una ventaja con la que contamos desde nuestro presente. 
La cultura y las prácticas de las sociedades de Antiguo Régimen fueron consecuencia del entramado de las relaciones de poder y de las relaciones sociales que las conformaban. La transmisión de esta idea, que creemos es inherente a nuestra disciplina, nos permite brindar las herramientas a nuestros alumnos para abordar el estudio de otras sociedades, como así también para poder reflexionar acerca de nuestra contemporaneidad.

UNIDAD  I

Superación de la crisis del siglo XIV. Transformaciones en las relaciones sociales en el mundo rural y en el urbano.
a-      Diferentes salidas de la crisis: las regiones mediterráneas (Francia, España, la península itálica), la Europa Oriental (regiones occidentales del Imperio, Polonia, Escandinavia), la Europa del Noroeste (Inglaterra, Alemania Occidental, N de Francia y S. de los Países Bajos).
b-      A la vanguardia de la transición: Inglaterra y Flandes. Debates en torno a la vía inglesa hacia el capitalismo agrario. Los dos modelos de superación de la crisis propuestos para Inglaterra. Comienzos de la agricultura para el mercado. La revolución de la producción agrícola: nuevas técnicas de producción y nuevas relaciones sociales en el trabajo campesino. De los campos abiertos a los cercamientos parlamentarios de la segunda mitad del siglo XVIII. Debate en torno al cerce­namiento de los espacios de aprove­chamiento colec­tivo en Inglaterra y el aumento de la producti­vidad. Surgimiento de nuevas relaciones de propiedad capitalista en el campo y sus resultados (arrendamiento, traba­jo asalariado y aumento de la marginación).
c-       Fiscalidad y renta señorial en el Antiguo Régimen. La evolu­ción de las comunidades campesinas.
d-      La organización de las manufacturas urbanas y rurales. Monopolios y corpo­raciones gremiales urbanas. Protoindustria. Verlagsystem: embrionaria organización de la producción manufac­turera por el capital.
e-      La expansión mercantil. Crecimiento del capital mercantil europeo y ascenso de la burguesía mercantil. Capital mercantil y financiero. Expansión y consolidación de las relaciones mercantiles. La especialización regional, industrial y agrícola. Nuevos espacios emergentes de la expansión colo­nial.  Los imperios coloniales.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I
-                                                                                                                                                                                                                   Brenner, Robert “Las raíces agrarias del capita­lismo europeo”, en Aston, T.H. y Philpin, C.H.E. eds., El debate Brenner, Crítica, Barcelona, 1986, pp. 254-386.
-          Allen, Robert  “Estructura económica y productividad agrícola en Europa: 1300-1800”, “Tras la pista de la revolución agrícola inglesa”, en Revolución en los campos..., pp. 117-150, pp. 213-240.
-          Carzolio, María Inés “Ecos recientes de un debate inconcluso acerca de la Revolución Agrícola en Inglaterra y de la transformación de su economía agraria entre 1500 y 1850”, Mundo Agrario, Revista Electrónica de la UNLP, marzo 2007.
-          Campagne, Fabián “La renta de la tierra y la extracción del excedente campesino en el antiguo régimen”, “La comunidad  rural preindustrial: campos abiertos y propiedad colectiva”, en  Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglos XVI-XVIII), Prometeo, Buenos Aires, 2005, caps. 4 y 5, pp. 95-159.
-          Yun Casalilla, Bartolomé “Consideraciones para el estudio de la renta y las economías señoriales en la corona de Castilla (siglos XV-XVIII)”, en La gestión del poder: corona y economías aristocráticas en Castilla (siglos XVI-XVIII), Akal, Madrid, 2002, Cap. 1, pp. 11-42.
-          Fortea Pérez, José Ignacio “La gracia y la fuerza: el clero, las ciudades y el fisco en la Monarquía Católica (1590-1664)” en. Fortea, José I y Gelabert, Juan E. –editores– Ciudades en conflicto (siglos XVI-XVIII), Junta de Castilla y León, Marcial Pons, Madrid, 2008, pp. 139-161.
-          Dobb, Maurice “Los comienzos de la burguesía”, “El surgi­miento del capital industrial”, en Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Siglo XXI, México, 1985, cap. 3. pp. 107-212.
-          Kriedte, Peter; Medick, Hans y Schlumbohm, Jurgen “Indus­triali­zación antes de la industrializa­ción: la producción manufactu­rera de mercancías en las zonas rurales durante el período de forma­ción del capitalismo”, 1. “Génesis, contexto agrario y situa­ción del mercado internacional”, en Industrialización antes de la industrialización, Crítica, Barcelona, 1986, pp. 11-26.
-          Brading, David  “Europa y el mundo en expansión”, en  Cameron, Euan El siglo XVI, cit., pp. 197-224.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I
-         Van Dulmen, Richard  “El capitalismo primitivo y la expansión europea”, en Los inicios de la Europa Moderna (1550-1648), Historia Universal Siglo XXI, Tomo 24,  cap. I, pp. 11-83.
-         Scott, Tom “La economía”, en Cameron, Euan El siglo XVI, Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona, 2006, pp. 27-70.
-         Ogilvie, Sheilagh “La economía europea en el siglo XVIII”, en Blanning, T.C.W., El siglo XVIII, Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona, 2002, pp. 99-138.
-         Flinn, M.W., “El sistema demográfico del Antiguo Régimen”, en El sistema demográfico europeo, 1500-1820, Crítica, Barcelona, 1989, cap. 2, pp. 27-42.         
-         Allen, Robert Revolución en los campos. La reinterpretación de la revolución agrícola inglesa, SEHA, Prensas Universitarias de Zaragoza-Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2004.
-         Campagne, Fabián “La vía inglesa hacia el capitalismo agrario (I): los cercamientos y las transformaciones en el derecho de propiedad, “La vía inglesa hacia el capitalismo agrario (II): la revolución agrícola y las técnicas de producción”, “Los fundamentos campesinos del absolutismo” en  Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglos XVI-XVIII), Prometeo, Buenos Aires, 2005, caps. 6, 7 y 8, pp. 131-225.
-         Vassberg, David  “La propiedad municipal”, “Otros aspectos del sistema comunitario en Tierra y sociedad en Castilla. Señores “poderosos” y campesinos en la España del siglo XVI, Crítica, Barcelona, 1986, pp. 33-124.
-         Kriedte, Peter; Medick, Hans y Schlumbohm, Jurgen 2. "La economía familiar protoindus­trial", pp. 65-113, 3. "Estructuras y papel del crecimiento de la población en el sistema protoindustrial", pp. 114-141, 4. "Relaciones de pro­ducción. Fuerzas productivas. Crisis durante la protoindustrializa­ción", pp. 142-187, en Industrialización..., cit.
-         Gullickson, Gay "Amor y poder en la familia protoin­dus­tria­l", en Berg,  Maxine Mercados y manufacturas en Europa, Crítica, Barcelona, 1995, pp. 184-209.
-         Berg, Maxine “Mercados, comercio y manufactura europea”, en Mercados…, cit., pp. 15-42.
-         Dobb, Maurice “Acumulación de capital y mer­can­tilis­mo”, en Estudios..., cit., cap. V, pp. 215-262.    
-         Pagden, Antony “Europa y el resto del mundo”, en Bergin, Joseph El siglo XVII, cit., pp. 201-232.
-         Marshall, P. J. “Europa y el resto del mundo”, en Blanning, T.C.W., El siglo XVIII, cit., pp. 229-257.   
-         Dessert, D. “El financiero”, en Villari, Rosario y otros, El hombre barroco, Alianza, Madrid, 1994, pp. 83-114.
-         Amelang, James “El burgués”, El hombre barroco, cit., pp.375-400.
-         Glaman, K. “El comercio europeo (1500 - 1750)”, en Cipo­lla, Carlo Historia económica de Europa, Ariel, Barcelona, 1982, Tomo 2, pp. 333-409.
-         Parker, Geoffry “El surgimiento de las finanzas modernas en Europa (1500-1730)”, en Cipolla, Carlo Historia económica..., cit., pp. 410-464.


UNIDAD  II

El poder político y sus formas: posiciones, teorías y metodologías
a-      Problemas historiográficos en torno al modelo. Paradigma estatalista (tendencias a la centralización y racionalización en el ejercicio de gobierno: la fiscalidad, el derecho, el ejército). La antropología “católica”, la antropología jurisdiccionalista (la pluralidad de poderes, naturaleza policéntrica de la monarquía, el régimen polisinodal, el poder preeminente). Los elementos condicionantes: estruc­turas finan­cieras y político-administrativas, las burocracias. Las monarquías compuestas.
b-      Las comuni­dades territoriales y  su actua­ción en cortes, parlamentos y asam­bleas.
c-      La participación de nuevos agentes en las relaciones políticas. El reordenamiento social, las élites y la sociedad cortesana.
d-     La comunidad, de la aldea al reino: vecindad y naturaleza.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II
-         Anderson, Perry El Estado Absolutista. México, Siglo XXI, 1985. 1era parte, cap. 1 y 2.
-         Hespanha, António Manuel  Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII), Taurus Humanidades, Madrid, 1989, “Introducción”, “El poder preeminente”, y “Síntesis final”, pp. 19-37, 391-435, y 200-230.
-         Garriga, Carlos “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”, Istor, Revista de Historia Internacional, año IV, No. 16, 2004
-         Alonso, Luciano “Definición y comparación de estructuras de dominación en la historiografía modernista y en la sociología histórica: ¿alternativas irreconciliables?”, en Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, N° 5, Editorial Acceso Libre, Rosario, 2010. Disponible en http://revistapensar.org/index.php/pensar/issue/view/5/showToc
-         Russell, Conrad “Gran Bretaña a comienzos del siglo XVII: monarquía compuesta y reino múltiple”, en C. Russell y José Andrés-Gallego, Las Monarquías del Antiguo Régimen, ¿monarquías compuestas?, Editorial Complutense, Madrid, 1996, pp. 31-44.
-         Russel, Conrad “Monarquías, guerras y parlamentos en Inglate­rra, Francia y España”, en Revista de las Cortes Generales, 6, Tercer cuatrimes­tre de 1985, pp. 231-263.
-         Fernández Albaladejo, Pablo “Monarquía y Cortes”, en Fragmentos de Monarquía, Alianza, Madrid, 1992, pp. 241-325.
-         Elias, Norbert La sociedad cortesana, F.C.E., México, 1982 (1969), cap. V, VI y VII, pp. 107-284.
-         Martínez Millán, José “La Corte de la Monarquía Hispánica”, en Studia historica, Historia Moderna, Nº 28, 2006, pp. 17-61.
-         Bertrand, Michel “De la familia a la red de sociabilidad”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 6, núm. 2, 1999, pp. 107-135.
-         Carzolio, María Inés “En los orígenes de la ciudadanía en Castilla. La identidad política del vecino durante los siglos XVI y XVII”, Hispania, vol. LXII/2, 2002, No. 211, pp. 637-692.
-         Herzog, Tamar “Naturaleza: la comunidad del reino”, “¿Era España un caso excepcional?”, en Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna, pp. 107-143 y pp. 235-283.


BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II
-         Greengrass, Mark “Política y guerra”, en Euan, Cameron El Siglo XVI, Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona, 2006, cap. 2, pp. 71-103.
-         Upton, Anthony “La política”, en Bergin, Joseph El Siglo XVII, Historia de Europa de Oxford, Crítica, Barcelona, 2002, pp. 94-126.
-         Swuam, Julian “Política y estado en la Europa del siglo XVIII”, en El siglo XVIII, Historia de Europa de Oxford, Crítica, Barcelona, 2002, pp. 19-59.
-         Clavero, Bartolomé “Institución política y derecho: acerca del concepto historiográfico de ´Estado Moderno´”, en Revista de Estudios Políticos, 19, 19, 1981, pp. 43 a 57.
-         Monod, P. “Estado, nación y monarquía en el siglo XVIII: visión comparativa” en C. Russell y J.A. Gallego (dir.) Las monarquías del Antiguo Régimen, ¿monarquías compuestas?, Ed. Complutense, 1996.
-         Ruiz Ibáñez, José Javier; Vincent, Bernard “La construcción de la Monarquía Hispánica”, en Los siglos XVI y XVII. Política y Sociedad, Síntesis, 2007.         
-         Moriconi, Miriam “Trazos historiográficos”, en Política, piedad y jurisdicción, Prohistoria, Rosario, 2011, pp.  31-42.
-          Carzolio, María Inés. “...Porque todos vivamos en paz e concordia e ordenadamente e en regimiento los buenos usos e costumbres antiguas...” Orden y conflictividad en la Cantabria de los siglos XVI a XVIII”, en Carzolio, M.I., coord., Inclusión y exclusión. Las dos caras de la sociedad del Antiguo Régimen, Prohistoria, Rosario, 2003, pp. 55-80.

UNIDAD  III
La fragmentación de la Cristiandad
a-      De las disidencias religiosas bajomedievales a la revolución en las doctrinas y las prácticas del culto.
b-     Liturgias y devociones en una Cristiandad reformada y contarreformada. El debate sobre la libertad religiosa. 
c-      La religiosidad local y el hondo calado de las supersticiones. 
d-     El control de las costumbres.  Caza de brujas, inquisiciones e Inquisición Moderna. 
e-     La piedad barroca.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III
-          Burucúa, José Emilio “Tolerancia y fraternidad” en Sabios y marmitones, Lugar, Buenos Aires, 1993, Cap. V, pp. 113-125.
-          Campagne, Fabián “Pensar la superstición” y “Catálogo de supersticiones” en Homo Catholicus. Homo superstitiosus, pp.  135-189 y  pp. 191-230.
-          Burke, Peter “El triunfo de la cuaresma”, en La cultura popular en la Europa Moderna, pp. 295-343.
-          Burucúa, José Emilio “Jansenistas, brujas y herejes modernos”, en Sabios y marmitones, Lugar, Buenos Aires, 1993, Cap. III, pp. 57-70.
-           Zemon Davis, Natalie “Socorro a los pobres, humanismo y herejía”, en Sociedad y cultura en la Francia Moderna, Crítica, Barcelona, 1993, pp. 33-82.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III

-          Cameron, Euan “Las turbulencias de la fe”, en El siglo XVI, Historia de Oxford, pp. 166-196.
-          López, Roberto “Iglesias y religiosidad en el siglo del Barroco”, en Floristán, Alfredo –director– Historia Moderna Universal, Ariel, Barcelona, 2005,  pp. 281-306.

UNIDAD  IV
La crisis sistémica  de los siglos XVII y XVIII. Alternativas al absolutismo.
a-     La crisis del siglo XVII en las interpretaciones historiográficas. Las vertientes de la polémica historiográfica
b-     Visiones del ciclo revolucionario de mediados del siglo XVII y sus actores sociales. La Revolución Inglesa de 1640. Las resistencias al absolutismo: la crisis de la Monarquía Hispánica, la Fronda francesa.
c-      Alter­nativas al modelo absolutista: Inglaterra y los Países Bajos. El debate constitucional y el parlamen­taris­mo en Inglaterra.
d-     El despertar de la ciencia moderna.
e-     El problema de la cultura popular.
f-       La Ilustración y la crisis del sistema antes de la Revolución Francesa. ¿Ilustración y Revolución o Revolución e Ilustración? Sobre la prédica ilustrada y su capacidad revolucionaria.
g-     La construcción del concepto de Antiguo Régimen a través de la Ilustración y el movimiento revolucionario francés.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV
-          Hobsbawm, Eric J., “La crisis del siglo XVII”, en Aston, T. (comp), Crisis en Europa (1560-1660), Alianza, 1983, p- 15-71.
-          Wallerstein, Immanuel “Introducción. Hubo una crisis en el siglo XVII?” y “La fase B”, en El moderno sistema mundial, II, pp. 5-14 y pp. 17-46 
-          Benigno, F. “Volver a pensar en la crisis del siglo XVII”, en Espejos de la Revolución, Crítica, Barcelona, 2000, pp. 47-70.
-          Elliott, John  “Revueltas en la Monarquía Española”, en Elliott, J. H., Mousnier, Roland et. al. Revoluciones y rebeliones de la Europa moderna, Alianza Universidad, 1984, pp. 123-144.
-          Elliott, John "Una sociedad no revolucionaria: Castilla en la década de 1640", en 1640: La Monarquía hispánica en crisis, pp. 102-122.
-         Carzolio, María Inés “Los movimientos sociales en la Edad Moderna en los últimos treinta años: de la historia socioeconómica a la historia antropológica”, en “Movimientos sociales. Experiencias históricas. Tendencias y conflictos”, Anuario 21, Escuela de Historia. UNR, 2005-2006, pp. 63-106.
-         Mousnier, Roland "La Fronda", en Elliott, J.H., y otros, Revolu­ciones y rebeliones..., pp. 145-174.
-          Benigno, F. “Vientos de Fronda o la revolución antes de la revolución”, en Espejos de la Revolución, Crítica, Barcelona, 2000, pp. 71-132.
-          Duchhardt, Heinz La época del Absolutismo, "Alternativas al Absolutismo", pp. 91-106 y "La Glorious Revolution", pp. 261-264.
-           Hill, CH. De la Reforma a la Revolución Industrial.1530-1780, Ariel, Barcelona, 1980 (1967), “La Revolución”, 3ª. Parte, cap. 1-2, pp. 143-164.
-          Rossi, Paolo “Cosas nunca vistas”, “Un nuevo cielo” y “Galileo”, en El nacimiento de la ciencia moderna en Europa, Barcelona, Crítica-Mondadori, 1998, pp. 39-109.
-          Kant, Immanuel "Respuesta a la pregunta, Qué es la Ilustración?, en Filosofía de la Historia.
-          Guerra, François Xavier  "Una modernidad alternativa", en Modernidad e Independencias, F.C.E., Madrid, 1992, cap. III: pp. 85-113.
-          Chartier, Roger "Ilustración y Revolución. Revolu­ción e Ilustración", "Los libros, hacen revolu­ciones?” y "Una nueva cultura políti­ca", en Espacio público, crítica y desacraliza­ción en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución France­sa, ­Gedisa, Barcelona, 1995, cap. 1: pp. 15-32, cap. 4: p. 81-106 y cap. 7: pp. 153-188.
-          Goubert, Pierre El antiguo Régimen, Siglo XXI, Buenos Aires, 1978, T. 1, cap. 1.
-          Vovelle, Michel "Contextos", en França Revolucionária, Ed. Brasi­liense, S. Paulo, 1989, pp. 20-57.


BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV
-          Nash, R. C., “La economía”, en Bergin, Joseph El siglo XVII, Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona, 2002, pp. 19-61.
-          Romano, Ruggiero “A modo de introducción: los términos del problema” y “Algunas consideraciones finales”, en Coyunturas Opuestas. La crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamérica, FCE, Colegio de México, México 1993, pp. 13-27 y 145-169.
-          Bilbao L. M., "La crisis del siglo XVII en su lectura econó­mi­ca. Un debate inconcluso", Areas 10, 1989, p. 51-72.
-          Villari, Rosario “Revoluciones periféricas y el declive de la monarquía española”, en  Elliott, J. H., y otros, 1640..., pp. 169-182.
-          Stone, Laurence "La Revolución Inglesa", en Elliott, J.H. y otros, Revoluciones y rebeliones..., pp. 67-122.
-          Beales, Derek  “Religión y cultura”, en Blanning, T.C.W., El siglo XVIII, Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona, 2002, pp. 140-187.

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
-         Van Dulmen, Richard  “El capitalismo primitivo y la expansión europea”, en Los inicios de la Europa Moderna (1550-1648), Historia Universal Siglo XXI, Argentina, 2002, Tomo 24.
-         Barudio, Günter La época del absolutismo y la Ilustración (1648-1779), Historia
-          Universal Siglo XXI, México, 1983, Tomo 25.
-         Koenigsberger, Helmut El mundo moderno. 1500-1789, Crítica, Barcelona, 1991.
-         Kamen, Henry Vocabulario básico de la Historia Moderna, Crítica, Barcelona, 1986.
-         Floristán, Alfredo –director– Historia Moderna Universal, Ariel, Barcelona, 2005,  pp. 281-306.
-         Mousnier, Roland “Los siglos XVI y XVII”, Historia General de las Civilizaciones, Destino, Barcelona, 1980.        
-         Fieldhouse, David Los imperios coloniales desde el siglo XVIII, Historia Universal Siglo XXI, México, 1984, Tomo 29.
-         Mousnier, Roland “El siglo XVIII”, Historia General de las Civiliza­ciones, Barcelona, 1958.
-         Tenenti, Alberto La formación del mundo moderno, Barcelona, 1985.
-         Stoye, J., El despliegue de Europa (1648- 1688), Historia de Europa, Siglo XXI, Madrid, 1976.
-         Hale, J. R., La Europa del Renacimiento, 1480-1520, Historia de Europa, Siglo XXI, Madrid, 1973, cap. II, La Europa política, pp. 59-113.
-         Cipolla, Carlo Historia económica de Europa (2), Akal, Barcelona, 1986.
-         Rudé, George La Revolución Francesa, Vergara, Argentina, 2004.
-         Bennassar, Bartolomé Inquisición española: poder político y control social, Crítica, Barcelona, 1984.


4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
-          75% de asistencia a las clases, donde se trabajará la mayor parte de la bibliografía a incluir en el parcial y el final correspondientes a este régimen (R), en correspondencia con los temas desarrollados en las clases teóricas. Las actividades de Trabajos Prácticos pueden comprender la realización de trabajos escritos de respuesta obligatoria, individuales o grupales bajo las consignas formuladas por las profesoras.
-          2 (dos) parciales escritos u orales, aprobados con una nota igual o superior a 6 (seis) puntos. Ambas instancias contemplan la posibilidad de un examen recuperatorio, también escrito. La no presentación del/la estudiante al examen en la primera de las fechas fijadas, implica que se presenta directamente a la instancia recuperatoria.
-          Los/las estudiantes que no alcancen una calificación de al menos 6 (seis) puntos en cualquiera de los dos exámenes parciales, quedará en condición de alumno/a libre.


Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar  4  Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN  
-         75% de asistencia a las clases.
-         participación en clase y discusión de los textos obligatorios.
-         aprobación de dos exámenes parciales orales (de los cuales el segundo será un coloquio integrador de las unidades dictadas antes del mismo) con una calificación igual o mayor que 8 (ocho). Estos exámenes toman en consideración la totalidad de la bibliografía consignada en cada una de las unidades de este programa como obligatoria, para los puntos del programa a evaluar en cada instancia.
-         la segunda evaluación oral se hará tomando en consideración la totalidad de la bibliografía indicada en las unidades, se denomina coloquio integrador.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover  4  hs.

4.3 EXAMEN FINAL.
ALUMNOS REGULARES  

El examen final para esta condición es oral en los llamados de Mesa para Regulares oportunamente comunicados por la Escuela de Historia.

ALUMNOS LIBRES 

Los alumnos libres deberán aprobar un cuestionario escrito sobre los textos correspondientes al programa con nota igual o mayor a 6 (seis) y, cumplido este requisito, un examen oral final sobre la totalidad de los temas del programa, teniendo en cuenta la bibliografía obligatoria y la complementaria sugerida por la cátedra oportunamente.




María Inés Carzolio